Menregue y Mangulina



Merengue


Merengue típico es un género musical de la República Dominicana y el estilo más antiguo de merengue. Representa la naturaleza tradicional de la música dominicana. Sus orígenes se remontan a la década de 1850. Se originó en la ciudad rural de Navarrete (villa bisono), región del valle norte alrededor de la ciudad de Santiago llamada Cibao, que dio como resultado el término "merengue cibaeño". Originalmente los instrumentos que lo conformaron fueron la güira, la Tambora y un instrumento de cuerda (generalmente una guitarra o una variante como el tres). Los instrumentos de cuerda fueron reemplazados con acordeones diatónicos de dos filas cuando los alemanes comenzaron a viajar a la isla en la década de 1880 como parte del comercio del tabaco. Más tarde, se añadió la marimbula, un bajo de flauta relacionada con la mbira africana, para completar el sonido.


El "merengue tipico" es muy popular no solo en la República Dominicana, sino que ha migrado a los Estados Unidos y muchos otros países.


Primeros orígenes

El merengue aparece por primera vez en el Caribe en la década de 1850. Las primeras evidencias documentadas de merengue en la República Dominicana son los artículos periodísticos que se quejan del desplazamiento de esta danza "lasciva" de la tumba anterior.


El merengue se interpretó, inicialmente con instrumentos de cuerda, pero el acordeón llegó a la isla en la década de 1880, introducido por los comerciantes alemanes, y rápidamente se convirtió en el principal instrumento en el merengue.


Hasta la década de 1930, la música era considerada inmoral. Su nombre más descriptivo y colorido, perico Ripiao (literalmente "loro rasgado" en español) se dice que fue el nombre de un burdel en Santiago donde se tocaba la música. Los moralistas intentaron prohibir la música y el provocativo baile que la acompañaba, mas no tuvieron éxito. 


Mangulina




La Mangulina es un baile folclórico dominicano practicado en la región sur del país. Se ha desplazado hacia los centros urbanos y hoy ocupa, junto al merengue, un lugar de importancia en las fiestas populares.

Mucho se discute sobre el origen y el nombre de la Mangulina. Las principales teorías son las siguientes:

  1. Nació en el sudeste del país y se difundió hacia Haití y luego a Cuba.
  2. Es la música típica del país y el actual merengue es su evolución y extensión.
  3. Fue el nombre de una mujer.
  4. Se parece y se baila como la danza.
  5. Es un baile cuyo nombre proviene de la flor de un mango.
  6. En realidad nada se sabe a ciencia cierta sobre su origen.

Muchas de las posiciones sobre el origen del nombre y baile de la Mangulina, se apoyan en argumentos relacionados con el contenido de los versos de las canciones, popularizadas en diferentes épocas, a mediados del siglo pasado.

La Mangulina, generalmente se baila con ropa de estilo campesino. Se cree que su coreografía inicial es una imitación del vals. Las canciones de la mangulina son versos en coplas y décimas.

Según apuntan los coreógrafos, se baila de la siguiente manera: dando vueltas las parejas enlazadas, primero en una dirección y luego en otra, tras haber dado tres pasos de descanso con un balanceo, ligera y lateral­mente.

El conjunto típico instrumental lo integran: acordeón, balsié, güira y pandero.

Fuente: http://enciclopediadominicana.org/Merengue_T%C3%ADpico
https://www.redpublicadominicana.com/musica/mangulina/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Títeres de Guante o Guiñol

La Pantomima